Programa Pedagogía Critica



Intencionalidad curricular
Eje temático
Posibles estrategias integradoras
Tiempo estimado
(semanas)
Evaluación sugerida
Ponde- ración
Bibliografía sugerida
Desmontar la epistemología occidental de la modernidad y la racionalidad colonizadora desde la perspectiva de la
pedagogía crítica.
A. Desconolización del pensamiento en el Sistema Educativo Bolivariano
- Análisis y reflexión a través de la revisión bibliográfica de autores venezolanos: como Luis Bigott y Luis Beltrán Prieto
Figueroa.
Semana 2 y 3.
Elaboración colectiva de un texto analítico y reflexivo de 2 cuartillas del tema.
   10














   10









B.     Capitalismo y modernidad.

C.          Educación bancaria y represiva.







Diálogo de saberes.


- Discusión socializada en mesa redonda.










Semana 4 y 5.







Dramatización de los diversos enfoques y paradigmas de la pedagogía crítica en el Sistema Educativo Venezolano.
-Bigott,  L.        Hacia   una pedagogía               
de la descolonización.      Disponible:



. Freire, P. Pedagogia del Oprimido.

-Capitalismo y Modernidad: el gran debate


D. Tesis educativas liberadoras y contrahegemónicas como instrumento liberador de nuestros pueblos





Video del 1er Encuentro Pedagógico
y Educativo de Hugo Rafael Chávez Frías. https://www.youtube.com/user/ CentroMiranda








Intencionalidad curricular
Eje temático
Posibles estrategias integradoras
Tiempo
 (semanas)
Evaluación sugerida
Pond.
Bibliografía sugerida
Develar el ocultamiento de la filosofía y la epistemología
liberal-lógico-formal, anteponiendo la tesis de la pedagogía crítica como compromiso ético-político para formar en el marco de la transformación y liberación de nuestros pueblos.
A.  Fundamentos de la filosofía y la epistemología liberadora.
B.  La pedagogía crítica como tesis liberadora y transformadora.
C.  Presencia de estas dos tesis con los procesos liberadores y transformadores en el mundo y en especial en
Nuestramérica.
-  Análisis temático en mesas de trabajo.

-  Trabajo en equipos para analizar y debatir diversas tesis contentivas de los temas abordados.

-  Plenaria donde se contrasten los dos modelos.
Semana 6 y 7.
Ensayo de dos cuartillas.

Exposiciones colectivas con los contenidos tratados.
    10




    10
Bigott, L. (1973). El Educador Neocolonizado. Caracas: Enseñanza Viva.

- Beltrán Prieto, L. (2006) El Estado Docente. Biblioteca Ayacucho.

-Pedagogia y DidacticaCritica
Estudiar procesos concretos inherentes a la liberación y transformación de nuestros pueblos a través de la pedagogía crítica.
Procesos liberadores y la influencia de la pedagogía crítica o la pedagogía conservadora en nuestros países latinoamericanos y de otros continentes.
-Diálogo de saberes y exposición grupal.
-  Video Foro con el material del Centro Internacional Miranda. (invitados de varios países que disertan acerca de sus vivencias pedagógicas en la Región.
-  Segundo encuentro: Trabajo en equipos para analizar las teorías pedagógicas utilizadas en los países de los ponentes invitados.
-  Identificación de los postulados de la pedagogía crítica en cada país
Semana 8
y 9.
Exposicion.
 
   20


https://www.youtube.com/user/Cen troMiranda




- Rodríguez, S. (1975) Obras Completas. Tomo I y II. Universidad Simón Rodríguez.
-Maestro Liberador

Intencionalidad curricular
Eje temático
Posibles estrategias integradoras
Tiempo estimado
Evaluación sugerida
Ponde- ración
Bibliografía sugerida
Analizar la propuesta pedagógica crítica de sectores populares urbanos o campesinos de la localidad.
Fundamentos de la pedagogía crítica nacidos de la experiencia urbana, campesina y comunal.
- Primer encuentro: Foro con invitados de sectores urbanos, campesinos y/o comunales para destacando el papel educativo-pedagógico de la escuela y otras instituciones.
Semana 10 al 13.
Elaboración de vídeos caseros con la puesta en práctica de los contenidos aprendidos en trabajo de campo en el ambiente educativo.


    20
Obras de PAULO FREIRE. Se recomienda consultar Pedagogía del Oprimido, La Educación como Práctica de libertad y Pedagogía de la Esperanza.


-  Segundo encuentro: Debate acerca del aprendizaje construido, destacando la sabiduría de nuestro pueblo.
-  Relación de los postulados teóricos de la pedagogía crítica con las experiencias organizativas de
nuestro pueblo.





Comentarios