Programa IATEL

Intencionalidad curricular

Eje temático

Posibles estrategias integradoras
Tiempo estimado (semanas)

Evaluación sugerida
Pond

Bibliografía sugerida
1- Analizar el Sistema Educativo Bolivariano y sus implicaciones para la construcción de la sociedad socialista
Fundamentos legales de la educación venezolana.
- Reflexión grupal acerca de los principios, valores y objetivos de la educación venezolana.

- Debate sobre los dos modelos educativos (capitalista vs. socialista). Características de la educación venezolana antes de 1999 y la propuesta a partir de 1999


- Conversatorio acerca del desarrollo de la práctica docente en Venezuela antes de 1999 y la propuesta a partir de ese año.
SEMANA 2












Semana 03





SEMANA 04
- Cuadro comparativo con las características de la educación en el modelo capitalista vs. el modelo socialista. Análisis del modelo educativo plasmado en la Constitución de Venezuela de 1961, en comparación con el proyectado en la CRBV (1999).

- Producción escrita individual con un análisis de los retos  que tiene el docente en la construcción de la sociedad socialista.

- Mapa mental acerca de los logros alcanzados en el país, en el ámbito educativo, durante el período de la revolución bolivariana.


05 PTS.






















05 PTS.










10 PTS
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

-Constitución de la República de Venezuela (1961).

-Ley Orgánica de Educación (2009).

-Ley Plan de la Patria 2013 2019 (2013).

-Unesco,  Seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015. 

-Rojas, A. (2011).  Educación Bolivariana.
-Avances del sistema Educativo Bolivariano Venezolano.    



Intencionalidad curricular

Eje temático

Posibles estrategias integradoras
Tiempo estimado (semanas)

Evaluación sugerida
Pond

Bibliografía sugerida
2- Analizar los postulados teóricos de los paradigmas de  investigación en  educación: aspectos filosóficos, epistemológicos, ontológicos, axiológicos, métodos, técnicas e instrumentos.


Paradigmas de la investigación educativa.

Exposiciones grupales:
1.- I. PARADIGMAS E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA : Evolución histórica de los paradigmas o de los modos de conocer.
 2. La  Modernidad.
     2.1.  Paradigmas.         
     2.1.1. El Positivismo.          
     2.1.2. El Materialismo Histórico-Dialéctico.  
  2.2.  Conocimiento.  
  2.3.  Ciencia.    
2.4.  La Modalidad Cuantitativa de Investigación.
 3. La Postmodernidad
  3.1.  .Paradigmas
3.2.  Conocimiento
3.3.  Ciencia
3.4.  La Modalidad Cualitativa de Investigación.

MÉTODOS DE UTILIZACIÓN GENERAL EN LA INVESTIGACIÓN
 1.  El Método Deductivo.
2.  El Método Inductivo.
 3.  El Método Analítico-Sintético.
 4.  El Método de Observación.

 III. METODOS TRADICIONALES DE INVESTIGACION EN  LA MODERNIDAD
 1. Método Hipotético-Deductivo                                      1.1.  Perspectiva histórica.
1.2.  Concepto y características.
1.3.  Proceso de investigación
2.  Método Histórico-Dialéctico                                      2.1.  Perspectiva histórica
 2.2.  Concepto y características
 2.3.  Proceso de investigación




MÉTODOS CUALITATIVOS PROPIOS DE LA POSTMODERNIDAD

Método Hermenéutico                                                  
  1.1.  Perspectiva histórica.
  1.2.  Concepto y características.
  1.3.  Proceso de investigación.

2.  Método Fenomenológico                                            2.1.  Perspectiva histórica
 2.2.  Concepto y características.
 2.3.  Proceso de investigación.

3.  Método Etnográfico                                               3.1.  Perspectiva histórica.
3.2.  Concepto y características.     3.3.  Proceso de investigación.

4.  Método Biográfico o Historias de vida                    
4.1.  Perspectiva histórica.
4.2.  Concepto y características.
 4.3.  Proceso de investigación.

5.  Método de Investigación-Acción Participante                    
    5.1.  Perspectiva histórica.
   5.2.  Concepto y características.
    5.3.  Proceso de investigación.
semana – 05,04 y 07





Semana 09
Exposición






Cuadro sinóptico con las características de los paradigmas de investigación.


15%






05%

- Martínez, V. (2013). Paradigmas de la Investigación.  
-PARADIGMAS Y METODOS DE INVESTIGACION en tiempos de cambio. Iván Hurtado León y Josefina Toro Garrido
 5ta. edición, 2005.

-paradigmas de investigación: ( material anexo)

 - González, María. (2014) Investigación Cualitativa. Universidad Bolivariana de Venezuela

 
Intencionalidad curricular

Eje temático

Posibles estrategias integradoras
Tiempo estimado (semanas)

Evaluación sugerida
Pond

Bibliografía sugerida
3- Reconocer  las implicaciones metodológicas de la investigación acción transformadora, emancipadora y liberadora (IATEL) para la construcción de la nueva praxis educativa que requiere la patria socialista.
Procesos metodológi cos de la IATEL y su vinculación con la praxis docente.
-Presentación de los postulados de la IATEL, según autores latinoamericanos. -Mesas de trabajo con preguntas generadoras para analizar los procesos metodológicos implícitos en la IATEL: a) ¿En qué consiste el diagnóstico pedagógico para la detección de situaciones problémicas educativas? ¿Cómo se hace? b) ¿En qué consiste la espiral investigativa de la IATEL? c) ¿Cuáles aspectos se sistematizan en una IATEL para observar las transformaciones? d) ¿Cuáles elementos se contemplan en la planificación de una IATEL? Presente una propuesta de esquema de planificación.
 Discusión en plenaria y elaboración de conclusiones colectivas con base en los productos elaborados en las mesas.

-Problematización de una situación educativa para aplicar, teóricamente, la IATEL.
Semana 09


















Semana 10
-Taller grupal con producción de conclusiones colectivas acerca de los postulados y procesos metodológicos de la IATEL, y su vinculación con la praxis docente.











- Desarrollo de un esquema de IATEL en una situación problémica de praxis educativa ideada. Producción escrita colectiva.
15 pts
























05 pts
- Hernández Rosa, investigación acción participativa, crítica y transformadora un proceso permanente de construcción.

 - Vila, E. (2003). Prometeo es un nombre colectivo: teoría crítica, investigación-acción y educación democrática. Málaga

 - Lanz, C. (1994). El poder en la escuela. El método INVEDECOR como fundamento del currículum alternativo. Barquisimeto: Centro de Educación Popular “Exeario Sosa Luján”- Invedecor.

Intencionalidad curricular

Eje temático

Posibles estrategias integradoras
Tiempo estimado (semanas)

Evaluación sugerida
Pond

Bibliografía sugerida
4- Valorar la importancia de la  praxis docente vinculada con la IATEL en una realidad concreta, con el fin de contribuir a la transformación del contexto mediante acciones pedagógicas.
Vinculación de la praxis docente con la investiga ción acción transformadora, emancipadora y liberadora
-Observación de la práctica docente en un aula de clase de Ciencias Sociales.

-Problematización de una situación educativa en un contexto real para plantear soluciones desde una visión transdisciplinaria, con un análisis geohistórico para desarrollar una IATEL.
Semana  10






Semanas 11, 12  y 13
- Sistematización de los elementos observados en la práctica docente real y su contrastación con los planteamientos de la IATEL.


-Desarrollo de una IATEL en una situación problémica de praxis educativa real, aplicando los procesos del análisis transdisciplinar y geohistórico.


10 pts











10 pts
- Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

- Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica (C. Cristos, Trad). Madrid: Morata

. - Gramsci, A (1972), introducción a la filosofía de la praxis. Disponible: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/1 1/introduccion-a-la-filosofia-dela-praxis.pdf

 - Aponte, E. (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Disponible:




Comentarios