Orientaciones PNF


ORIENTACIONES GENERALES PARA EL CURSO DE INICIACIÓN
Apreciados y apreciadas colegas.
Ante todo, reciban un fraterno abrazo para saludarles y animarles para el éxito del programa de la Micromisión Simón Rodríguez, área Memoria, territorio y ciudadanía (MMSR-MTC) iniciado desde febrero de 2015.
Como equipo de coordinación académica hemos evaluado el trabajo realizado hasta el momento y creemos necesario puntualizar algunos aspectos para el avance de la formación en esta etapa. En virtud de ello, presentamos este resumen explicativo para orientar el proceso. Agradecemos prestar atención a las consideraciones aquí expresadas y consultar, a la brevedad, cualquier duda que surja al respecto.
·         Colectivos de organización de la gestión de la MMSR-MTC

-Coordinación general: Ministerio de Poder Popular para la Educación - Viceministerio de Educación Media (VMEM-MPPE) (Humberto González–Viceministro de Educación Media-, Omaira Fermín-Directora General de Educación Media-, Silvia Medina-Coordinadora Nacional de la MMSR-, Elio Hernández-asistente del Viceministerio de Educación Media).
-Coordinación académica nacional: colectivo docente (Elsa Gualdrón, Noemí Frías, Adriana Marchena).
-Comité académico asesor: América Bracho, Ana María Gargano, otros autores(as) de la colección Bicentenario.
-Colectivo de tutores y tutoras (adjunto a la coordinación académica nacional). Enlaces de las Zonas Educativas Estadales.
-Colectivo de facilitadores y facilitadoras.
-Participantes.
-Centros de formación.

·         Horario presencial de formación
Este horario consta de 16 h/semana distribuidas por eje de formación de la siguiente manera:
Memoria, territorio y ciudadanía (MTC)……………………..….5 h/semana
Práctica docente desde la investigación acción transformadora, emancipadora y liberadora (PD-IATEL)……..………….………4 h/semana
Pedagogía crítica (PC)……………………………………………3 h/semana
Integración de saberes (IS)………………………………………3 h/semana
TOTAL…………………………………………………..………...16 h/semana
En el horario de PD-IATEL debe incluirse 2 h/semana para planificar y evaluar el proceso académico (facilitador-participantes o entre facilitadores-tutor), así como introducir los cambios necesarios para el logro de las intencionalidades. Las horas tendrán una duración de 45 minutos.
Las horas de trabajo independiente del participante se están estimando en el doble del número de horas presenciales; en todo caso, la organización de este tiempo para cumplir con las responsabilidades de formación asumidas se hará a conveniencia de las y los mismos. Dentro de estas horas se prevé la realización de reuniones de carácter administrativo o de organización que incluye al docente enlace de la zona educativa en cualquier día de la semana, a excepción de viernes y sábado.
·         Programas de los ejes de formación

Los programas se desarrollarán simultáneamente, de acuerdo con el horario establecido para las 13 semanas del curso de iniciación.

Todos los contenidos de los programas deben desarrollarse (éstos están incorporados en los ejes temáticos y en las estrategias integradoras sugeridas); los mismos no podrán ser omitidos, pero si diversificados o profundizados. La bibliografía también es objeto de ampliación y adecuación a las disponibilidades de cada región. Los contenidos serán trabajados a través de experiencias para el intercambio de saberes que se planificarán para alcanzar las intencionalidades curriculares previstas en cada programa. De la misma forma se deben prever logros, los cuales representan el para qué integral de los contenidos.


·         Léxico  
En búsqueda del alcance de los fines del Estado venezolano de acuerdo con el proyecto de país contenido en nuestra Constitución, del proyecto educativo liberador contenido en la Ley Orgánica de Educación, y del modelo de desarrollo delineado en la Ley del Plan de la Patria, lo cual sugiere una nueva visión, una forma distinta del hacer pedagógico y de la comunicación, se pone en consideración el siguiente léxico. El mismo no sólo representa un cambio de vocablos sino una manera diferente de pensar, accionar y organizar los procesos implícitos para alcanzar las finalidades antes mencionadas durante la formación. Quiere entonces, significar un proceso de transformación:

Alumno/alumna…..…………………………………………...……Estudiante.
Proceso de enseñanza-aprendizaje…..……....Relaciones de aprendizaje
(el proceso debe centrarse en el aprendizaje. Aprende quien enseña, enseña quien aprende, según Freire).
Director......................Docente con funciones directivas (no se desdibuja el rol educativo fundamental por lo administrativo).
Gerencia……………….…..Gestión educativa (implica acciones que trascienden el ámbito administrativo).
Equipo…………..…….Colectivo (representa una comunión de intereses).
Tren directivo.....…….Colectivo de gestión (sugiere mayor compromiso).
Herramientas de aprendizaje………..Sistema de recursos para el aprendizaje (sugiere una visión de integralidad y diversidad).
Experiencias significativas…………..…Experiencias transformadoras (supera el paradigma cognocitivista para transitar hacia el crítico liberador).
Objetivos……………………………………..Intencionalidades curriculares.
Problemas……………..…Nudos críticos (alude a la reflexión permanente sobre los problemas detectados para buscar soluciones pertinentes).
Preocupación………….Ocupación (acción decidida para la resolución). 
Actividades…………… Experiencias para el intercambio de saberes. (impone un hacer donde prive el diálogo diverso de actores, saberes y visiones).
Clase………………………….Experiencias de aprendizaje (sugiere vivencias más democráticas por sobre la inducción académica docente).
Salón/aula….................Ambiente o espacio de aprendizaje (supera el ámbito áulico-escolar para propiciar aprendizajes transformadores).
Normas………………..Acuerdos (implica mayores niveles de democracia


AQUÍ SE LES ENVÍA MATERIAL IMPORTANTE DE LA FASE DE INICIACIÓN Y ALGUNAS SUGERENCIAS QUE DEBEN TENER EN CUENTA. 

1-DEBEN LEER Y ANALIZAR EL MATERIAL QUE SE LES HA ENVIADO (SE DEBEN AUTOFORMAR
2- DEBEN EVALUAR CADA EJE SOBRE 20 PTS
3-HASTA EL DÍA SÁBADO 15/ 12/ 2018 ES NUESTRO ULTIMO ENCUENTRO (POR ESTE AÑO) Y RETOMAMOS NUESTRO ENCUENTRO PARA EL PRÓXIMO AÑO 11/01/2015.
5-ESTO ES UN CURSO DE INICIARON Y QUIEN NO APRUEBEN CON LA MÍNIMA NOTA  CADA EJE (14 PTS) Y QUIEN NO APRUEBE NO PODRÁ CONTINUAR EN EL PROGRAMA. 
6- TRES INASISTENCIA EL PARTICIPANTE QUEDARA FUERA DEL PROGRAMA.
7- HACER INCAPIE EN LA HORA DE LLEGADA Y LA HORA DE SALIDA, NO SE PUEDE PERMITIR HORA DE LLEGADA Y DE SALIDA COMO ELLOS QUIERAN.
8- LOS ENCUENTROS SABERES SOLO SERÁN LOS DÍAS VIERNES Y SÁBADO, DE 8 AM A 4 PM. SON OCHO HORAS ACADÉMICAS DIARIAS, DE 45 MIN, PARA UN TOTAL DE 16 HORAS SEMANALES. 
10- EVALUAR SIEMPRE CADA ACTIVIDAD CON SU RESPECTIVO INSTRUMENTO Y DE FORMA OBJETIVA. 
11- ABORDAR EL ENFOQUE GEOHISTORICO EN SUS PLANIFICACIONES Y EN SUS ACTIVIDADES
12- AL FINAL DE CURSO CADA SECCIÓN DEBEN REALIZAR UN CIERRE DE TRIMESTRE, DONDE LOS PARTICIPANTES DEBEN MOSTRAR SU PRODUCTO, ES DECIR, UN COMPENDIO DE TODAS SUS PRODUCCIONES REALIZADAS EN SU TRAYECTO.


Comentarios